Mostrando entradas con la etiqueta MEDIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEDIOS. Mostrar todas las entradas

LATELEVISIÓN: COMPETENCIA DE TODOS.

sábado, 19 de junio de 2010


En un foro en internet encontré una preocupación casi exacerbada por los contenidos que ofrecen los canales de televisión en Colombia. El tema era: las “narco-novelas”. En los comentarios se criticaba y culpaba a los medios por dichos productos televisivos. Pero en la televisión como en otros aspectos que tienen que ver con la comunicación humana, se necesita de dos partes como mínimo para que tal “interacción” se dé, de lo contrario no hay tal.

Lo que quiero decir, es que las publicitadas “narco-novelas” por parte de los canales y muy vistas por los colombianos, están en los mejores horarios, porque la gente quiere ver eso. Luego, culpan a la televisión de todo lo malo o se excusan diciendo que no hay nada más para ver. Claro que hay muchas cosas para ver. Si se tiene el cable, la oferta es amplia, y alcanza para todo. Si no se tiene, también es posible encontrar otras alternativas en la televisión pública tan pisoteada y menospreciada. Y por último, aunque suene a lo mismo de siempre: APAGAR el televisor.

Lo anterior, permite afirmar que dichas producciones no están ahí, por la simple voluntad de los productores o los directivos de estos medios sino por decisión de la teleaudiencia que resolvió ver estos contenidos.

Entonces, exoneramos a los canales de cualquier culpa: ¡por supuesto que no! Ellos tienen una responsabilidad social que se les olvidado o no han querido asumir, porque la única preocupación que tienen en mente es satisfacer a los anunciantes con altos ratings, y por supuesto: sus cuentas bancarias.

El problema también está en la incapacidad de los medios de producir contenidos que no tengan como parámetros de producción: la violencia del narcotráfico, el sexo y la alteración e inversión de valores; y que según Juan Carlos Flechas, investigador y productor de televisión, hacen parte de las lógicas de los canales privados en Colombia.

Entonces… ¿Qué hay que hacer? Construir espacios desde la escuela, desde los estamentos encargados de regular a la televisión y desde la sociedad para crear competencias para ver televisión. Que no sólo seamos receptores sino programadores de lo que queremos ver.

Porque de no hacerlo, continuaremos en lo mismo de siempre: culpando a la televisión de todo lo malo que pasa en la sociedad y ¿Dónde queda el televidente? Esa lógica no solucionará nada. Convirtiéndose sólo en una excusa para evitar la discusión de fondo: ¿Qué sociedad somos y qué queremos ser? Y más importante: ¿Qué estamos haciendo para que los medios, especialmente la televisión, sean vehículos de competencias ciudadanas?

Pues son éstas –las competencias ciudadanas— las que permiten la construcción de ciudadanía o “ciudadanías”. Es decir, personas con criterio para evaluar y proponer los contenidos de la pantalla chica, capaces de ejercer veeduría de lo qué estamos viendo y cómo nos estamos viendo. Esto será fundamental en la producción de contenidos que mejoren nuestra comprensión de nosotros mismos, que permitan a los niños, niñas y jóvenes entenderse y entender al otro.

Indistintamente, tanto televidentes como productores y canales tenemos responsabilidad, en lo se ve y no se ve, en la televisión nacional. Todos culpables y a la vez, parte de la solución, pues si se quiere una televisión ciudadana tendremos que dejar las excusas y comprometernos con la misma.

Una televisión que construya competencias ciudadanas para la convivencia y la paz, para la democracia, la participación y la pluralidad, será una televisión que valdrá la pena ser vista.

PRIMER PREMIO "GRAN PINOCHO" DE MICROFICCIÓN PERIODÍSTICA

lunes, 21 de septiembre de 2009


El CPC te invita a participar en el GRAN PINOCHO que busca premiar, con un nada despreciable fajo de billetes y premios en especie, a la mejor pieza de microficción periodística recibida entre el 17 de septiembre y el 5 de noviembre de 2009 a las 12 de la noche, hora de Colombia, al correo electrónico agenciapinocho@gmail.com

•Para entender sin errores ni prejuicios de qué se trata eso de la microficción periodística basta con darle una buena leída a las noticias de la Agencia Pinocho.

•Es INDISPENSABLE también hacer una cuidadosa lectura del Manual de Estilo, que será el primer y más estricto filtro para determinar cuáles noticias pueden seguir su rumbo en busca de la meta final. El Manual de Estilo está disponible en la margen derecha de la página principal de "Agencia Pinocho".

Jurados del “GRAN PINOCHO”
En orden alfabético, por apellidos son…

Pascual Gaviria:
Él mismo se define en su blog (wwwrabodeaji.blogspot.com) como “Abogado sin ejercicio. Columnista porfiado desde hace 10 años. Poeta de ocasión y cronista a sueldo”. Escribe en El Espectador, en SoHo, y se le ha visto en El Malpensante y la Revista de la Universidad de Antioquia. Es cofundador de Rabodeají, revista digital que la Agencia Pinocho recomienda con vehemencia.

Sergio Valencia:
Licenciado en Literatura de la Universidad de Antioquia. Humorista y escritor, mejor conocido como “Maruja”, o “Maruja la original”, pues es cofundador del famoso dueto humorístico “Tola y Maruja”, que hoy subsiste con media nómina renovada, sin él. Es editor, y ahora está al frente de esa tarea en Universo Centro, periódico dedicado a promover con actitud y originalidad la actividad cultural, las historias y la reflexión en torno a la ciudad, desde su centro. Universo Centro es un gran aliado de la Agencia Pinocho, y es nuestro periódico favorito.

Y…
Alberto Salcedo Ramos:
Cronista consagrado. Maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Colaborador permanente de la revista SoHo y muchas otras publicaciones. Autor de libros como “De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho” y “El oro y la oscuridad: la vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé”. Ganador del premio Rey de España, de tres premios Simón Bolívar, y próximo a recibir el premio de la Sociedad Interamericana de Prensa.

Para más información vaya al sitio.

INVITACIÓN A PARTICIPAR EN EL COLECTIVO RADIAL "ALTA VOZ"

viernes, 18 de septiembre de 2009

El Colectivo Radial ALTA VOZ tiene abiertas las inscripciones durante el segundo semestre de 2009 para todos los estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana que estén interesados en aprender y hacer radio.

El colectivo Radial ALTA VOZ es un proyecto comunicativo que busca proveer un espacio de formación básica, para la participación e inclusión de los estudiantes de la UPB, en la experiencia radiofónica y producción sonora, además de despertar una nueva forma de escuchar la radio. También, pretende crear y ser un espacio para el análisis crítico de propuestas radiales circundantes. ALTA VOZ busca que se generen nuevos proyectos y alternativas radiales.

Estará enfocado el proyecto en en cuatro líneas de trabajo:
1. Capacitación permanente en competencias, habilidades, destrezas y conocimientos para la Comunicación Social Radiofónica y Sonora.
2. Observatorio de Medios Radiales.
3. Proyectos de Innvestigación sobre el entorno, contexto y posibles oportunidades de aprovechamiento de la Producción Radial.
4. Proyectos y Producción Sonora y Radial.

El ejercicio de capacitación concluirá con la PROPUESTA, CONSTRUCCIÓN Y PRODUCCIÓN de un PILOTO RADIAL para la creación de un nuevo espacio radial.

Teniendo en cuenta la disponibilidad de tiempo de los inscritos hasta el momento, los encuentros se realizarán todos los VIERNES de 3pm a 5pm en instalaciones de la EMISORA RADIO CATÓLICA METROPOLITANA, ubicada en la calle 36 Nº 19 - 76. Piso 9. Edificio de La Sagrada Familia.

También puedes conocer más acerca de este proyecto comunicativo buscando el grupo en Facebook COLECTIVO RADIAL "ALTA VOZ"
Para más información escribir a la dirección electrónica: col_alta_voz@hotmail.com

"¿PERIODISMO QUE SE ACOMODA O INCOMODA?": GOBIERNOS

viernes, 11 de septiembre de 2009


¿Cuál ha de ser el rol del periodista y el periodismo en las sociedades actuales?¿Cómo se muestra el futuro de los profesionales de la comunicación en América Latina y en Colombia?¿Cuál será la relación de algunos gobiernos frente a la prensa que quieren controlar a como dé lugar? ¿Hasta dónde llegaran con tal de lograrlo? ¿De qué elementos se valdrán para sus propósitos? ¿Qué tan amenazada está la libertad de prensa?

Estos cuestionamientos surgen, no en vano, ya que vemos como en Italia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Honduras, Bolivia, y claro, Colombia, cómo obviarlo: imposible, se coloca a la prensa en una situación de vulnerabilidad. Y no es un problema de gobiernos de izquierda o de derecha, pues tanto los de un lado como los del otro, no entran en ningún reparo, a la hora de arrinconar y deslegitimar, muchas veces, de manera violenta y descarada al medio o al periodista que tiene una manera diferente de mostrar la realidad... y que como cosa rara, no es del agrado de dichos gobiernos que contradictoriamente dicen ser "democráticos" y más aún, se proclaman defensores de la democracia y del pueblo. Olvidan estos gobiernos que democracia es más que un voto, que el poder no reside en ellos, aunque se les haya cedido.

Olvidan... Siempre olvidan. No mentiras, sólo olvidan lo que les conviene, lo que les da la gana... si ven ya estoy escribiendo (hablando) como ellos cuando algo nos les gusta. Claro, que de nuevo he caído en una imprecisión, ellos no hablan: gritan, alardean, vociferan con desespero, se imponen y mandan a callar a aquellos que les hablan de frente, que muestra lo imperfecto de sus perfectos gobiernos: ONG's, sindicatos, estudiantes universitarios y claro que sí a los Medios, a los que intimidan con no darles pauta publicitaria (propaganda realmente), con abrirles procesos penales y cerrarles sus estaciones emisoras, ya sea de televisión o de radio.

Otras veces de manera más sutil, pero no menos cínica, deciden crear "leyes de medios de comunicación", pero en realidad son grandes mordazas, normas y disposiciones que sirven a intereses mezquinos y que son una clara muerte a la libertad de prensa que debe existir en toda sociedad que se preste de llamarse, así misma, como democrática; y que de serlo, no necesitaría de dichas salvaguardas porque para eso, ya existe un código penal, una constitución y lo más importante autogestión y LIBERTAD, que es lo que al fin y al cabo se necesita para que la prensa sea responsable.

__________________________________________

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y MEDIOS

viernes, 28 de agosto de 2009

Mucho se habla de la libertad de expresión y no es para menos pues constituye uno de los pilares de la democracia. Pero en los últimos años en América Latina han surgido voces que claman por un control más estricto de los medios de comunicación acusándolos de abusar del poder que tienen, así como de generar terrorismo mediático.

Muchos dirán que medios de comunicación y libertad de expresión no son sinónimos, lo cual es parcialmente cierto, ya que en las sociedades actuales los MMC (MMI) son sin duda plataformas donde se debate lo público (y a veces lo privado lamentablemente). Además de que es a través de éstos, que se reconocen los diversos actores sociales y se visibilizan las diversas posturas y problemáticas existentes.

Según lo anterior:

¿Es preciso establecer algún tipo de control más allá de la responsabilidad social y ética del medio? ¿Cómo debe ser dicho control de ser necesario?

¿Qué es mejor, Medios en manos de grandes poderes económicos o Medios que estén bajo la tutela y control absoluto del Estado? ¿Y si no es ninguna de las anteriores, cuál debe ser la tercera opción?

¿Cuál cree debe ser un nuevo paradigma que nos aleje, por un lado, de la amenaza constante de cerrar medios, y por el otro, de intimidar y censurar abusando de la legislación a los que tienen una posición diferente de la dominante?

 
Plantilla creada por laeulalia basada en la denim de blogger.